miércoles, 13 de marzo de 2013

Reflexiones sobre la lectura obligatoria


Me gustaría destacar las ideas que más me han llamado la atención del texto de Escandell "Aportaciones a la Pragmática":

- El reconocimiento de la intención del emisor es un paso imprescindible para que no se produzcan malentendidos.

- Desde pequeños nos vamos acostumbrando a determinados patrones de interacción asociados a determinadas situaciones, y son estos hábitos los que acaban generando una base de conocimiento interiorizado relativamente estable: precisamente de esto se habló en la sesión de chat del viernes, ¿Aprendemos los patrones de interacción social de manera consciente o inconsciente? En mi opinión un poco de todo, y es que creo que depende de la frecuencia en la que se den las situaciones en las que nos encontramos.

- Los actos que favorecen la relación por su propio contenido intrínseco son los que menos necesitan de las maniobras lingüísticas de compensación. Esto explica, por ejemplo que los ofrecimientos se hagan típicamente en imperativo, y no con las fórmulas habituales de las peticiones: nunca me había parado a pensar en esto. Es paradójico que el imperativo, que es una fórmula a simple vista ruda o de mala educación si se presenta fuera de contexto, sea la manera más educada de hacer un ofrecimiento. Significa entonces que no se deteriora la relación social y por lo tanto no es necesario embellecer y mitigar el enunciado.

- Los parámetros con arreglos a los cuales se evalúa lo que es costoso o beneficioso para el destinatario varían considerablemente de cultura a cultura.

- Enseñar a interactuar de manera adecuada y fluida es tan importante como enseñar a producir enunciados gramaticalmente correctos, con la diferencia de que la incorrección gramatical se enmienda inconscientemente en la interpretación, mientras que la inadecuación pragmática no se detecta ni se corrige con la misma facilidad. Cuando hay fallos de esta clase, se originan malentendidos, y éstos crean estereotipos negativos.

Esquemas socialmente compartidos


Este esquema es el resultado del Grupo 4 de la puesta en común de nuestro trabajo individual, sobre el Manual 2, y las conclusiones que hemos extraído de este intercambio de ideas.
Situación: Cenar en casa de unos amigos
Lugar: Casa particular.
Objetos: Casa, obsequio, sofá, aperitivos, mesa, sillas, cena.
Participantes: Invitados, habitantes de la casa, familiares.
Antes: Expectación por visitar/recibir a unos amigos; invitados no conocen la casa; no todos los participantes se conocen; habitantes de la casa han preparado aperitivo y cena; compra de un obsequio por parte de los invitados; relación cordial.
Después: Invitados han visto la casa; invitados y habitantes han cenado juntos; todos los participantes se conocen; relación más cordial.
Secuencia de acciones: Saludar, entrar en la casa, entregar obsequio, hacer presentaciones, tomar aperitivo, visitar la casa, hacer cumplidos, cenar, charlar, despedirse cordialmente.

En un primer momento barajamos la posibilidad de plantear dos esquemas, uno desde el punto de vista de los anfitriones y otro de los invitados, pero finalmente llegamos a la conclusión de que no era necesario, puesto unos y otros comparten un mismo esquema mental, en esta situación. No se produce ninguna ruptura ni malentendido que pueda llevarnos a separar los esquemas de unos y otros, de ahí que hayamos concluido que comparten el mismo esquema social. Cuestiones como la posible diferencia de horarios, el enseñar o no la casa a los invitados, aspectos que estarían relacionados con esa diferenciación en función del origen de los participantes, finalmente no han sido tenidas en cuenta.
Por otra parte, también hemos debatido sobre la posibilidad de incluir la invitación o emplazamiento a un nuevo encuentro que se realiza en la despedida en la secuencia de acciones, aunque finalmente hemos decidido englobarlo en la propia acción de despedirse cordialmente, al tratarse en sí de una cortesía.
Sin embargo,  a título personal me gustaría añadir que el tema de los horarios me ha generando dudas a lo largo de toda la actividad. Y es que en mi opinión en este punto sí que podrían diferir los esquemas mentales de los participantes españoles y extranjeros. Si bien en ambos esquemas mentales aparecerían los conceptos de cenar y de marcharse, es la hora de hacerlo la que probablemente no concuerde. Pero, al mismo tiempo, como ha señalado mi compañero de grupo Iván “no veo esquemas socialmente no compartidos ya que la razón que da el extranjero es que “mañana madruga”. Es decir que ofrece una explicación que no me permite inferir que “mañana madrugue” debido a sus costumbres en tanto que extranjero”. Si nos fijamos con atención en la secuencia, no hay nada que indique un malentendido o una ruptura del esquema socialmente compartido. Es más, sabemos que se trata de una pareja de española y otra extranjera sólo porque se indica en el enunciado.
Por otra parte, José ha señalado que deberíamos tener en cuenta los factores socioculturales. Se trata de una pareja relativamente joven y sin hijos, de clase media. Si hubieran tenido otras características el esquema socialmente compartido para esta situación habría sido diferente, empezando sin ir más lejos por la hora de la cena.

domingo, 3 de marzo de 2013

Una lengua se enseña y se aprende…


Una lengua se enseña y se aprende cooperando juntos, profesor y alumno, por una meta común.

En definitiva el profesor debe ayudar, motivar y guiar al alumno en su proceso de aprendizaje y el alumno debe enfrentarse a este aprendizaje con una actitud activa, positiva y consciente.

Con este curso he empezado a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de lenguas ya no solo como alumna, papel que había tenido hasta ahora, sino también como profesora. Me ha hecho ver lo importante que es que el alumno aprenda de forma consciente, activando los cinco sentidos. Y para eso es esencial que el profesor le de espacio: el alumno debe adquirir autonomía. Esto puede parecer sencillo, pero no se trata de dejarlo solo y fomentar el autodidactismo. Consiste en guiarlo y orientarlo a lo largo del proceso, en darle las herramientas y materiales para que aprenda a gestionar sus recursos y su tiempo, para que encuentre las estrategias más idóneas para él, para que vaya poco a poco alcanzando sus objetivos y perdiendo el miedo a comunicarse en la nueva lengua.

¿Qué me ha aportado este curso?


Bloque 1. Metodología:
1.¿De qué teoría del aprendizaje cree que parten los autores de este manual, es decir, cómo se plantean que aprenden los alumnos? ¿Por qué?
En mi opinión los autores se basan en las teorías del cognitivismo y del constructivismo. Por un lado ponen interés en la conexión lógica entre los diferentes datos almacenados e impulsan la experiencia como fuerza motriz de nuevos conocimientos, bases del cognitivismo. Por otra parte fomentan la participación activa del alumno y ponen énfasis en el uso de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos, tal y como defiende el constructivismo.
2. ¿Qué metodología puede representar este manual? ¿Por qué? Justifique su respuesta.
El manual representa un enfoque comunicativo. Este enfoque se sustenta en las teorías del cognitivismo y constructivismo, teorías de las que parten los autores del manual. El manual cumple con las características de la enseñanza comunicativa: está centrada en el alumno (se respetan sus necesidades e intereses y se fomenta su autonomía), se hace un uso significativo de la lengua y se da importancia a su dimensión social, las actividades implican una comunicación real y conllevan una toma de decisiones y los alumnos participan activamente en el proceso de aprendizaje poniendo en marcha diversas estrategias. Cabe decir que en este caso el manual se organiza mediante tareas.
3. De las 10 macroestrategias de Kumaravadivelu, ¿cree que se pondrá alguna en práctica al trabajar con este manual en el aula? ¿Cuál/es? Ponga algún ejemplo.
En mi opinión se pueden poner en práctica la mayoría de las macroestrategias.
- Promover la autonomía del alumno: la autoevaluación “yo puedo…” de la página 98.
- Fomentar la conciencia lingüística: en el apartado “usos y gramática de la lengua”, página 99.
- Activar el descubrimiento intuitivo: si bien tienen ya escritas las normas gramaticales, los alumnos pueden descubrir el uso práctico de las mismas en ejercicios como la actividad 9 de la página 94.
- Contextualizar el input lingüístico: en el apartado “Mundo latino” se explican algunas diferencias entre el español de España y el de Ecuador.
- Integrar las destrezas lingüísticas: en la tarea final (pág.98) se integran todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.
- Asegurar la relevancia social: se habla de los diferentes tipos de familia, de las adopciones y de la inmigración, con España como ejemplo.
- Aumentar la conciencia cultural: a partir de la información sobre España se les pide a los alumnos hablar sobre su propio país.
- Maximizar las oportunidades de aprendizaje: especialmente en las actividades de “muy personal”, donde los alumnos hablan entre ellos sobre si mismos.
- Facilitar la interacción negociada: se podrá poner en práctica en las actividades de “muy personal” y en la tarea final.

Bloque 2. Tareas:
4. ¿Las tareas de esta unidad son de la “vida real” o de carácter “pedagógico”? ¿Por qué? Ponga un ejemplo.
Se trata de tareas de carácter pedagógico. Por ejemplo en el ejercicio 7, el alumno intercambia información con un compañero sobre un tema personal como es la familia. Se trata de una tarea relevante y factible con un resultado identificable, pues el alumno recibirá y anotará los datos de sus compañeros para luego compartirlos con los demás
5. En la tarea final de la página 98, ¿por qué fases (planificación, ejecución, control o evaluación y reparación) pasará el alumno y por qué? ¿Puede intuir el uso de alguna estrategia por parte de los alumnos en su realización?
A la hora de realizar la tarea pasará por las siguientes fases:
Planificación: debe organizar la tarea, para lo que tomará como referencia álbumes familiares y actividades de la unidad en las que se presenta a gente.
Ejecución: elegirá a una persona y la describirá, incluyendo la información que se le pide en la tarea.
Evaluación: tras presentar la persona a su grupo será evaluado por el profesor y los compañeros. Asimismo podrá comparar su descripción con la de sus compañeros y valorar los aspectos a mejorar.
Reparación: corregirá los errores y mejorará la descripción para que esté a la altura del álbum.
Asimismo, deberá activar diversas estrategias para llevar a cabo la tarea de manera satisfactoria. Estrategias cognitivas como hacer mapas de palabras de parentesco para recordarlo mejor o usar el diccionario, estrategias metacognitivas como la autoevaluación o la planificación de la tarea para gestionar el tiempo y el aprendizaje; y estrategias socioafectivas como pedir alguna explicación al profesor y cooperar con los compañeros.
6. Ponga un ejemplo de actividad para cada uno de los estilos de aprendizaje que se tienen en cuenta en la unidad.
Según el canal de percepción:
Visual: la ilustración de la página 92 (act.4).
Auditivo: la conversación entre Jaime y su hija del apartado “Mis amigos, mi otra familia”. (pág. 94, act.8)
Cinestético: la tarea final (pág.98) ya que el alumno participa activamente en la actividad.
Táctil: la tarea final (pág.98). Los alumnos manipulan materiales para crear el álbum.
Según la forma de trabajar:
Social: las actividades “Muy personal”
Individual: por ejemplo el ejercicio 5 de la página 93.

Bloque 3. Papeles de profesor y alumno:
7. ¿Qué papel de los alumnos se fomenta en esta unidad? Justifíquelo.
Desde el momento en que se trata de una enseñanza centrada en el alumno, este adquiere un papel protagonista. Podemos ver que se fomenta una actitud activa y participativa del alumno, requisitos necesarios para llevar a cabo la mayoría de las actividades. Es también importante la cooperación entre ellos en algunos ejercicios por lo que el alumno sabe que necesita a los demás para aprender. Por otra parte se le piden sus aportaciones para enriquecer al grupo. Además el alumno sabe cuáles son los objetivos de su propio aprendizaje y puede activar las competencias y estrategias necesarias para alcanzar ese objetivo de manera eficaz.
8. ¿Se fomenta la autonomía del alumno? ¿Por qué?
Sí, porque el alumno toma las riendas de su proceso de aprendizaje. Es él quien debe planificar y gestionar sus recursos y su tiempo y activar estrategias para seguir adelante. Además se puede autoevaluar y verificar los progresos hechos, y tomar decisiones que le permitan corregir las estrategias equivocadas.
9. Haga una breve revisión de la guía didáctica de esta unidad, ¿qué papel y funciones tiene el profesor en el proceso de aprendizaje de esta unidad? Justifíquelo.
Tras dar una ojeada a la guía didáctica se observa que al profesor le corresponde, entre otros, un papel de coordinador y guía. Debe organizar las actividades en clase, aclarando y explicando a los alumnos los objetivos de los ejercicios y se encarga de hacer los grupos de trabajo en las actividades que lo requieren. Tal y como podemos leer en la guía, debe orientar a los aprendientes (pág 91. Act 5a). Al organizar la dinámica de clase en pequeños grupos, confiere a los alumnos cierto nivel de poder y autonomía, asumiendo él un control mínimo. Por otro lado será el quien controle la calidad de la lengua usada en clase tanto en las actividades orales como en las escritas. Como profesor, coordinador y guía tiene que motivar a los alumnos adecuando las actividades a los intereses y necesidades de los aprendientes. Tiene que conseguir desde el principio de la unidad que los alumnos vean la tarea final como algo entretenido e interesante. A pesar de la planificación deberá dejar lugar a la improvisación ya que en algún ejercicio pueden surgir nuevas oportunidades de aprendizaje.

Bloque 4. Textos:
10. ¿Cómo son los textos? ¿Qué papel juegan?
A lo largo de la unidad encontramos textos escritos y orales, tanto de recepción como de producción. La mayoría son creados específicamente para el aprendizaje de la lengua, excepto el estudio del CIS (pág.97, act.17). Pertenecen sobre todo al ámbito personal y educativo. El papel de estos textos es el de motivar a los alumnos y acercarlos poco a poco a la tarea final, ya que de un modo u otro están en estrecha relación con ella.
11. Busque algún texto que le parezca especialmente motivador y justifique por qué.
Elijo “Laura, una amiga muy especial”. Se trata de un texto corto pero lleno de material interesante. Es un texto en el que se trabaja el pasado, las relaciones de parentesco y amistad, y hay incluso nociones de geografía.
12. A partir del texto que ha elegido, piense en un contexto determinado y proponga qué otra tarea se podría realizar para un mismo nivel de dominio de la lengua (A1).
El alumno puede crear un texto similar en el que deberá hablar de un lugar especial para él. Deberá contar por qué es especial, cuándo ha estado ahí, qué personas importantes ha conocido. Trabajará así el pasado y los verbos en primera persona.