martes, 9 de abril de 2013

M1 UF2 Actividad 1: ¿Qué es una creencia?


¿Qué es para mí una creencia?
Una creencia es una convicción sobre una cosa, que puede resultar verdadera o falsa.

M1 UF1 Actividad 3: El portfolio del profesor


Mi motivación:
Mi motivación principal para hacer este curso es que quiero trabajar como profesora de lenguas extranjeras. Siempre me han gustado los idiomas, y ahora que me acabo de mudar a Italia, creo que la enseñanza de idiomas podría ser una salida profesional interesante. A parte de este he hecho otros dos cursos del Instituto Cervantes, siempre con la idea y las expectativas de que me sirvan como base y punto de partida teórico en mi formación como docente.

Para qué sirve y cuándo hacer un portfolio:
Por lo que he visto hasta ahora es una herramienta que se utiliza a lo largo de todo el proceso de formación y que continuamos completando durante toda la etapa como profesores. Es una herramienta que te permite ver tu evolución como docente y recapacitar sobre tu forma de trabajar, así como autoevaluarte. En el podemos reflejar todas las evidencias que nos parezcan relevantes para nuestra tarea como enseñantes y reflexionar sobre ello: por qué una actividad no ha funcionado en clase, de qué forma podemos aclarar una duda pragmática a alumnos de nacionalidad X, que sistema de evaluación nos ha funcionado mejor con un grupo de características Y, etc.

M1 UF1 Actividad 2: Mi punto de partida


Reflexione sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué quiero ser profesor de lenguas extranjeras?
Porque amo los idiomas y conocer nuevas culturas y me gustaría dar la oportunidad a otros de aprender mi lengua y mi cultura.
¿Cuáles son mis puntos fuertes para ser profesor de lenguas extranjeras (conocimientos, habilidades, actitudes)?
Me gustan los idiomas, llevo toda mi vida aprendiendo alguno por lo que me sé poner en el papel del alumno, tengo alguna noción de didáctica y de pragmática aplicada a la enseñanza de lenguas.
¿Cómo me planteo formarme y desarrollarme profesionalmente? ¿Qué voy a hacer?
Estoy haciendo cursos para formarme como profesora y espero encontrar trabajo como tal. Al vivir fuera de España quiero aprovechar el tirón de nuestra lengua en el extranjero para dar clases de español, aunque por el momento no he tenido suerte. Pretendo seguir formándome y reciclándome siempre.
¿Qué objetivos tengo?
Ser una buena profesora de español (aunque no descarto el inglés) en el extranjero. Quiero que mis alumnos me recuerden como la mejor profesora que tuvieron al aprender una lengua extranjera.
¿Qué preguntas me planteo en este momento sobre ser profesor de lenguas extranjeras?
¿Seré capaz de enfrentarme a una clase? ¿Lograré transmitir a mis alumnos mi pasión por las lenguas? ¿Seré capaz de plantear lecciones entretenidas y en las que los alumnos aprendan? ¿Encontraré fácilmente material para llevar a clase?

M1 UF 1 Actividad 1: Mi experiencia como aprendiente de lenguas


¿Partimos de cero para ser profesionales de lenguas extranjeras?
No
¿Qué creo que puede ayudarme a serlo?
Creo que mi experiencia previa como aprendiente de lenguas extranjeras me servirá de ayuda para ser profesora. Si bien es la otra cara de la moneda, me ha permitido a lo largo de los años reflexionar mínimamente sobre los métodos de enseñanza y los tipos de actividades que funcionan en clase. Por otro lado, los cursos realizados recientemente en el Instituto Cervantes me servirán también de ayuda para ejercer como profesora de lenguas extranjeras.

El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
Diana
Por sus conocimientos de:
De la lengua que enseñaba

De la cultura

De metodología
Por su habilidad para ...
Realizar actividades de gramática, vocabulario, pronunciación, etc.

Desarrollar actividades de comprensión lectora, de expresión escrita, de comprensión auditiva, interacción oral, etc.

Gestionar los materiales y los recursos
Por su actitud de ...
Respeto a la diversidad lingüística y cultural

Respeto a las diferencias individuales

Ayuda y disponibilidad

Reflexión y autocrítica. 

¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).

Hablar
3
¿Por qué?
Al principio es lo que más me cuesta por miedo a hacer el ridículo y falta de confianza. Cuando llego al país de habla extranjera me suelto y pierdo el miedo a hablar porque me doy cuenta de que es  mi única opción, ¡la otra es quedarme en casa para no tener que hablar con nadie!
Escribir
4
¿Por qué?
Sobre todo porque al principio me cuesta saber cómo se escriben las palabras. No es tan libre como la expresión oral y tengo que prestar más atención a las estructuras gramáticales.
Leer
1
¿Por qué?
Me resulta más fácil porque no hace falta un conocimiento activo de la lengua. Además tengo más tiempo para reflexionar sobre los significados o incluso utilizar herramientas como diccionarios.
Escuchar
2
¿Por qué?
Por una parte, al igual que el leer, requiere un conocimiento pasivo de la lengua y yo no tengo que producir nada. Sin embargo es necesario conocer expresiones y formas de hablar que no aprendemos en clase así como "hacer oído" para acostumbrarse a diferentes acentos.

¿Qué cinco actividades me resultan más útiles para aprender? ¿Por qué?
Completar textos en los que faltan algunas palabras: al completar textos aprendo la adecuación de una palabra dentro de un contexto.

Intercambiar información con un compañero para completar una tarea
: interactúo con él en la lengua meta y me ayuda a soltarme.
Ver fragmentos de películas
: las películas me sirven para hacer oido y aprender expresiones típicas de la lengua, que habitualmente no se aprenden en los libros de texto y ayudan a dar fluidez y a hacernos parecer más naturales cuando mantenemos conversaciones.
Completar conjugaciones de verbos
: a pesar de ser un ejercicio repetitivo y descontextualizado me sirve para coger la mecánica y aprender a conjugar, aunque reconozco que para aprender a usar de forma correcta los tiempos verbales no es un ejercicio muy útil.
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas: leyendo el periódico amplío mi vocabulario y me puedo fijar en cómo se escriben las palabras.

¿Qué tipos de evaluación considero de mayor utilidad? ¿Por qué?
Sinceramente todas me parecen útiles y más o menos necesarias a la hora de evaluar un aprendizaje. La evaluación formativa, autoevaluación y evaluación del aprovechamiento sirven al alumno para ver hasta qué punto ha cumplido sus objetivos de aprendizaje y eso supondrá (o debería suponer) una motivación extra. Aunque todas me parecen importantes creo que, desde el punto de vista del alumno, es la autoevaluación la que puede ser de mayor utilidad porque el aprendiente debe recapacitar de manera consciente sobre los conocimientos adquiridos hasta el momento y activar una serie de estrategias para seguir avanzando.

¿Cómo prefiero ser evaluado en una clase de lengua extranjera?
1. Exámenes
2. Autoevaluación
3. Trabajos escritos
4. Exposición oral
5. Evaluación de compañeros

¿Por qué?
Con los exámenes me obligo a trabajar en casa y puedo "ver" cuanto he aprendido. La autoevaluación me permite valorar el progreso que he ido haciendo a lo largo del curso y ver dónde debo mejorar para alcanzar mis objetivos. Los trabajos escritos no me parecen la mejor forma de evaluación porque al hecho de que nunca me ha gustado hacerlos se le suma el hecho de que puedes pedir ayuda para escribirlos, por lo que no se puede hacer una valoración 100% objetiva. El problema que tengo con la exposición oral es que, aunque me divierta hacerlo, me pongo tan nerviosa que me parece que no merece la pena. La evaluación de compañeros puede ser útil pero yo me lo tomo más en serio cuando es el profesor quien lo hace.

CFP323-13 ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras?

Comienza el curso ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras?