viernes, 7 de junio de 2013

M1 UF2 Un aprendizaje continuo


¿Reflexionar sobre su perfil lingüístico le ha llevado a cambiar su planteamiento sobre los objetivos del aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿Cómo? ¿En qué sentido? ¿Cree que es necesario llegar a un nivel de nativo o es interesante desarrollar competencias parciales por ámbitos o por actividades comunicativas de la lengua en función de sus necesidades?

Sin duda sí, algo de lo que me he dado cuenta al releer mis respuestas a las actividades de la unidad formativa. En ellas respondía que mi meta es siempre llegar a dominar cada lengua al máximo nivel posible. Sin embargo, aunque fuese ese el objetivo que tenía en mente, al hacer la autoevaluación he observado que mi nivel no es el mismo en todas las competencias. Al reflexionar sobre el por qué de estas diferencias de nivel, he llegado a la conclusión de que es una respuesta a mis necesidades. Puede que mi objetivo general haya sido siempre el llegar a conocer una lengua a un nivel de nativo pero sin saberlo me he ido proponiendo objetivos más pequeños y más realistas a cumplir a corto o medio plazo. Por poner un ejemplo, en italiano he desarrollado más rápido mi capacidad para escuchar que la de hablar porque al venirme a vivir a Italia tenía que entender lo que la gente me decía porque las personas no siempre sabían español o inglés para aclararme las cosas. En alemán por el contrario, tengo un nivel más alto de comprensión lectora porque me servía para entender los textos que tenía que traducir en la universidad.

Creo que cada alumno debe marcarse sus metas al aprender una lengua. Lo importante es que el alumno sea consciente de sus necesidades y carencias y se plantee objetivos de aprendizaje para de esta forma tomar las riendas del proceso. Así, pondrá más énfasis en unas competencias que en otras y se centrará en los ámbitos comunicativos que más le sirvan para satisfacer estos requisitos. Siempre desde un punto de vista comunicativo, el aprendiente debe realizar tareas que le ayuden a progresar y dado que el aprendizaje de lenguas es o debería ser un proceso de por vida, quizá poco a poco esas áreas de aprendizaje se vayan ampliando y aumentando el nivel del alumno en todas las competencias.

M1 UF2 El hablante plurilingüe


¿Qué persona tiene un perfil plurilingüe?
Khrystyna
Piense en las lenguas que conoce y en cómo las aprendió y usa. ¿Cree que está desarrollando una competencia plurilingüe?
La verdad es que la mayoría de ellas las he aprendido de manera simultánea, algunas como hobby y otras por necesidad. Siempre me había considerado una persona multilingüe pero empiezo a pensar que sería mejor decir plurilingüe. El conocimiento de una lengua siempre me ha ayudado en el proceso de aprendizaje de otra porque me ha permitido establecer similitudes y cuando lo he necesitado he profundizado en algún aspecto concreto de uno de los idiomas aparcando temporalmente otra de las lenguas. Así por ejemplo en italiano he desarrollado más mi competencia oral y de comprensión porque necesitaba comunicarme con mi entorno en el día a día y en alemán, sin embargo, la capacidad de lectura porque al estudiar traducción no necesitaba tanto hablar como entender lo leído.

M1 UF2 Mi pasaporte de lenguas


Escriba el nombre de las lenguas que quiere autoevaluar y pulse en las celdas de la tabla correspondiente.

Idioma 1:
Inglés
Comprender/Escuchar
c1

Leer
c2

Hablar/Conversar
c1

Hablar
c2

Escribir
c1


Idioma 2:
Italiano
Comprender/Escuchar
c2

Leer
c2

Hablar/Conversar
b2

Hablar
c1

Escribir
b2


Si compara su nivel global de dominio de una determinada lengua con su perfil lingüístico en esa misma lengua, ¿el nivel es realmente el mismo en "escuchar", "conversar", "escribir", "leer" y "hablar"? ¿Por qué?
No siempre. He desarrollado más algunas capacidades que otras, ya sea por necesidad o por facilidad y mientras en mi dominio global del italiano es un B2 en muchas de las capacidades tengo un perfil de C1 e incluso C2
¿Hay diferencias de nivel en su perfil lingüístico en una misma lengua? ¿Por qué?
Si, porque no he desarrollado todas las competencias con la misma rapidez ni facilidad. Además en mi opinión es más fácil escuchar y leer que tener que hacer un uso activo de la lengua como lo requiere conversar, hablar o escribir
¿Mi objetivo es el mismo en las distintas lenguas o es diferente según mis necesidades en un contexto determinado?
En mi caso concreto mi objetivo es el mismo en todas las lenguas y sería llegar a dominar la lengua lo mejor posible. Sin embargo, si que es cierto, que según las circunstancias y necesidades se puede poner más énfasis en mejorar una de las capacidades.

M1 UF1 Historia de vida


El español es mi lengua materna y puedo desenvolverme sin problema en todos los ámbitos, al igual que en euskera. Sin embargo a día de hoy los utilizo solo en el ámbito personal para hablar con mi familia y amigos, leer o ver la televisión.

El italiano es la última lengua que he aprendido y ahora que vivo en Italia he pasado a utilizarla en todos los ámbitos excepto el educativo. Al inicio por falta de seguridad me costaba realizar tareas sencillas como pedir en un bar o llamar por teléfono a un amigo pero poco a poco he ido perdiendo la vergüenza y actualmente creo que soy competente y puedo realizar tareas de diversa índole en italiano. Es cierto, sin embargo, que me cuesta más realizar tareas de expresión escrita que orales y que me desenvuelvo mejor en un nivel informal que formal.

En cuanto al inglés es el idioma que más tiempo he estudiado y actualmente me resulta útil para leer, ver la TV y viajar (ámbito personal y público), así como en el ámbito profesional para tratar con clientes extranjeros, realizar pedidos, preparar facturas y traducir documentos. Considero que puedo realizar todo tipo de tareas en este idioma, aunque sí que es cierto que me costaría escribir el acta de una reunión en inglés puesto que nunca antes lo he hecho.

El alemán ocupa un espacio similar en mi vida. He vivido una temporada en Alemania y utilizaba la lengua en todos los ámbitos. Poco a poco fui cumpliendo tareas cada vez más complicadas en este idioma, partiendo de acciones simples como hacer la compra hasta ser capaz de mantener reuniones de trabajo que requieren un uso del idioma más formal. En lo que respecta al ámbito educativo, las clases en al universidad eran en alemán por lo que tenía que activar mis competencias para poder realizar satisfactoriamente acciones de mediación, expresión, interacción y comprensión. Actualmente el alemán lo uso en el ámbito profesional y allí, como en la universidad, debo realizar tareas que de una forma u otra están relacionadas con actividades de estas cuatro áreas: recibir a los clientes e interactuar con ellos, lo que conlleva también expresarme en alemán y comprenderlo o hacer de mediadora cuando tienen problemas con el italiano.

M1 UF1 Las lenguas que hablo


Redacte un pequeño párrafo que resuma el uso que hace de las lenguas que conoce por ámbitos. Relaciónelo con el contexto en el que aprendió y utilizó cada lengua.

El español es mi lengua materna y a lo largo de mi vida la he utilizado en todos los ámbitos pero a día de hoy sobre todo en el personal puesto que con mi familia me comunico en español. El euskera, que es mi segunda lengua, ha ocupado también todos los ámbitos en mi día a día pero ahora ha quedado relegado a un uso personal, para comunicarme con mis amigos, leer y ver la televisión.

El italiano es la última lengua que he aprendido y ahora que vivo en Italia he pasado a utilizarla en todos los ámbitos excepto el educativo: profesional, personal para hablar con amigos y familia política y público para desenvolverme en el día a día por la calle. Aunque apenas llevo dos años estudiando me siento muy cómoda utilizándolo y me ayuda a sentirme integrada.

En cuanto al inglés es el idioma que más tiempo he estudiado y me resulta útil para leer, ver la TV y viajar, así como en el ámbito profesional para tratar con clientes extranjeros. El alemán ocupa un espacio similar en mi vida. El año pasado estuve viviendo en Alemania y me fue muy útil en el ámbito personal para comunicarme con amigos, en el público para sobrevivir al día, en el profesional porque encontré trabajo allí y en el educativo porque las clases en la universidad eran en alemán. Si bien mis capacidades de expresión, comprensión e interacción eran limitadas con los meses acabé desenvolviéndome con soltura. Hoy en día su uso se reduce al ámbito profesional ya que me toca tratar con turistas alemanes y al personal, para leer algún libro o ver series de TV.

CFP330-13 ¿Qué significa hablar y aprender una lengua?

Comienza el curso ¿Qué significa hablar y aprender una lengua?

domingo, 21 de abril de 2013

Conclusiones Actividad 2: Resumen y cierre


Redacte un subtítulo para este curso que resuma su idea de lo que es ser profesor de lenguas extranjeras y de cómo llegar a serlo. 


¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras?
Observar y reflexionar para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes.

No me ha resultado nada fácil elegir un subtitulo pero al final me he decidido por uno que, a mí juicio, recoge los conceptos que me han resultado clave en el curso. Subraya lo importante que es observar, auto-observarnos y reflexionar sobre nuestra práctica docente para aprender y mejorar como profesores. ¡La formación es un proceso sin fin!