domingo, 24 de marzo de 2013

Reflexiones sobre la lectura obligatoria (módulo 3)


“Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera” (Lourdes Díaz y Mª José Hernández)

Me ha parecido un texto muy didáctico, en el que, apoyados con ejemplos prácticos, se nos presentan varios conceptos e ideas de forma sencilla. Me gustaría subrayar algunos de ellos, los que me parece que resumen mejor la lectura.

- Gramática y comunicación son términos indisociables.

- Es necesario que la presentación de los contenidos gramaticales parta de una descripción de la lengua basada en un análisis práctico del uso del español, uso bastante alejado en muchas ocasiones de la norma y articulado por reglas que difieren bastante de las presentadas en muchas de las gramáticas descriptivas: es decir, la lengua hay que estudiarla en su contexto para aprenderla e interiorizarla con todos sus matices y excepciones. No basta con memorizar sus posibles usos. Como se dice en el texto un poco más adelante, “la consideración de las reglas de uso genera una nueva visión de la gramática y, en consecuencia, una nueva formulación de reglas que den cuenta (…) de los fenómenos que regulan el discurso en español”.

- Las actividades de comunicación no se caracterizan por la emisión de sonidos estructurados en frases, sino por constituir intercambios entre interlocutores que crean un discurso en un determinado contexto. Al ir creando un discurso, la comunicación evoluciona.

- Nuestros estudiantes aprenden gramática cuando hablan, escuchan, leen o escriben, y “piensan sobre ella” en las clases de “gramática”, en las que, en realidad, se realizan procesos metalingüísticos de reflexión que no siempre garantizan la adquisición e interiorización de reglas: pone de manifiesto la importancia de un uso real de lengua y el hecho de que se aprende practicando. Las clases de gramática son importantes para reflexionar sobre la lengua y aprender unas nociones básicas que el alumno luego tratará de aplicar en su vida cotidiana para aprender a usarlas.

- Es importante y necesario plantearse cuál es el objetivo del aprendizaje del alumno y que éste valore su propio proceso de aprendizaje. Debe entender que el error es un signo de adquisición. Debe ser activo en el aprendizaje porque así será más efectivo.

- Los intercambios con los que trabajará el alumno deben ser comunicativos, auténticos y verosímiles, representativos del uso del español, es decir, deberían incluir recursos tales como nuestros tan socorridos “bueno”, “pues”, “eso”. No deberían presentar una lengua de manual.

2 comentarios:

  1. Hola Nerea: en tu blog se nota que las Nuevas Tecnologías, no tienen secretos para ti!!!me alegro por ti!!
    un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Unas reflexiones muy acertadas. ¡Gracias por ellas!

    ResponderEliminar