sábado, 20 de abril de 2013

Lectura obligatoria del módulo 1


"La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de ELE", G. Pérez de Óbanos


Esta lectura me ha resultado especialmente útil como guía para crear el portfolio. Si bien ya sabía en qué consistía esta herramienta, he descubierto cuáles son los pasos que deberíamos seguir a la hora de hacerlo y cómo ir completándolo durante nuestra etapa formativa y profesional. La verdad es que al principio era un poco reticente a la idea de tener que plasmar en palabras el proceso de aprendizaje-enseñanza pero poco a poco lo estoy descubriendo de gran ayuda. De todas formas, tal y como comenta Pérez de Óbanos, yo también creo que el portfolio puede ser un arma de doble filo. No debemos caer en la simpleza de recoger en él cualquier cosa sólo por rellenarlo sino que las evidencias que plasmemos deben habernos resultado realmente significativas y venir acompañadas de una reflexión.


Por otro lado, al igual que Teresa me gustaría señalar el cambio positivo que se está dando en el papel del profesor, que con el tiempo ha dejado de ser la figura central de las clases para ir cediendo protagonismo a lo alumnos. Sin embargo esta afirmación me genera cierta desconfianza: ¿se ha dado realmente este cambio o se ha quedado solo sobre el papel? Imagino que las nuevas generaciones de profesores de lenguas habrán ido poco a poco haciendo presente este giro en la enseñanza de lenguas (¡a mí me tocará algún día!) pero creo que aun quedan muchos profesores de la vieja escuela anclados en sus creencias y métodos... En este sentido, me ha gustado leer que la experiencia es insuficiente para el perfeccionamiento. Ayuda mucho, pero hace falta reciclarse y hacer un análisis constante de la propia labor docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario